La micropigmentación y el láser

Si te estás realizando alguna sesión de láser en una zona micropigmentada o tienes intención de hacerlo para después volver a reconstruirla, estás en el lugar adecuado, en este artículo te explico como debes proceder.

El láser es la única manera que tenemos de eliminar una micropigmentación antigua con un color indeseado o mal realizada.

El láser entra en la epidermis y destruye los pigmentos, el color más fácil de eliminar es el negro, hay otros colores más difíciles de eliminar como por ejemplo los rojizos.

El láser rompe los glóbulos de tinta en partículas pequeñas que posteriormente los macrófagos eliminan.

¿ Qué son los macrófagos ?

Son el ejercito de nuestro cuerpo, aparecen cada vez que hay una lesión.

En el caso de la micropigmentación, al implantar pigmento en la piel, estamos generando una lesión y como tal, aparecen los macrófagos, estos comienzan a comerse las partículas del pigmento y es por eso que tras el periodo de cicatrización se pierde color.

Cuanto más pequeñas sean las partículas del pigmento, con mayor facilidad se las comerán.

Lo mismo ocurre cuando nos realizamos una sesión de láser pero a la inversa, el láser rompe en micro partículas el pigmento y este es eliminado a través de los macrófagos a base de sesiones.

Normalmente las sesiones se suelen realizar cada 2 meses y cuando la técnico de láser considera que el color está bastante deteriorado, nos suele derivar al cliente a los micropigmentadores para que seamos nosotros quienes valoremos si podemos o no trabajar sobre la zona o por el contrario necesita realizarle alguna sesión más.

Tanto la técnico de láser como yo en mi caso, estamos en continua comunicación para poder ofrecer el resultado que desea el cliente respetando siempre los tiempos de ejecución.

Debes de entender que el láser genera una lesión muy leve, pero no deja de ser una lesión en la piel y como tal, hay que dejar que se regenere del todo para poder trabajarla, normalmente una vez se finaliza las sesiones de láser hay que esperar mínimo 5 meses, aconsejable 6 para poder realizar una nueva micropigmentación sobre la zona.

A pesar de que aparentemente te veas la zona cicatrizada externamente, internamente no es así, piensa que el pigmento se implanta dentro de la piel, y el láser para poder eliminarlo entra dentro también, la piel internamente tarda mucho más en regenerar.

Si tras finalizar las sesiones de láser no esperas el tiempo recomendado para poder realizarte una micropigmentación nueva, el resultado se verá afectado y no quedará igual.

La piel es un organismo que esta vivo y en constante renovación, si implantamos el pigmento sobre una zona que no está regenerada y en su mejor condición, lógicamente el resultado no será bueno.

Yo personalmente, no realizo micropigmentaciones sobre una zona de láser, a no ser que hayan pasado mínimo 5 meses.

Si realmente pasas por el proceso de láser para poder lucir la zona con una apariencia natural y mucho más bonita, no tiene sentido que corras y lo eches todo por la borda.


Es cuestión de tiempo y paciencia, nada más.

Espero haberte ayudado

DEIENE AVILÉS MICROPIGMENTACIÓN